El Consorcio de Seguros revoluciona su operativa con la experiencia de la dana
El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) se ha enfrentado con la dana que asoló principalmente la provincia de Valencia a finales de octubre de 2024 a un reto histórico de gestionar cientos de miles siniestros de la manera más pulcra pero también más … rápida y eficiente. Más de 200.000 solicitudes de daños, gran parte de ellos en viviendas y vehículos, que la entidad pública, dependiente del Ministerio de Economía, no tenía manera de asumir en los tiempos que se exigen cuando sucede una catástrofe; por eso tuvieron que pedir ayuda a las aseguradoras privadas. Ahora, una vez vista en perspectiva la experiencia que adquirieron con la dana, incorporando nuevas tecnologías y sistemas mucho más digitalizados, han decidido acometer una revolución en su operativa a futuro.
La institución pública ha sacado una licitación que tiene por objeto contratar «un servicio de digitalización remota de los procesos de gestión de siniestros y suscripción mediante herramientas de captura inteligente de evidencias y videoperitación en tiempo real». El importe del contrato, contando prórrogas, es de 5,5 millones de euros, más IVA.
Se trata de un proyecto a gran escala dentro del Consorcio, para hacer permanentes los elementos más positivos que usaron durante la dana, como una mayor digitalización, el videoperitaje o el uso de inteligencia artificial. Fuentes del Ministerio de Economía afirman que la institución tiene digitalizada la gestión de las solicitudes de indemnización desde 2011 y de los expedientes de siniestro desde 2016, pero que «en esta dana hemos mejorado estos sistemas incorporando nuevas tecnologías de videoperitación y de gestión en la nube que nos han permitido mejorar la respuesta ante situaciones catastróficas». Y añaden: «Con esta licitación lo que se pretende es consolidar e implementar de forma permanente y para su uso generalizado en todo tipo de situaciones todas las novedades que se han usado en la dana».
El Consorcio incorporará de manera permanente la videoperitación para agilizar los trámites en casos como la dana
Así las cosas, en los pliegos del contrato establecen que esta contratación se enmarca en el objetivo «de mejorar la eficiencia, trazabilidad y escalabilidad» de las operaciones a través de las nuevas tecnologías. De manera más concreta, el Consorcio destaca las metas de reducir los tiempos de gestión de siniestros, reducir los desplazamientos físicos, así como mejorar la calidad, disponibilidad y trazabilidad de la información de cada expediente. En suma, ser más eficientes y rápidos en el trabajo que realizan, más aún teniendo en cuenta que su plantilla no es precisamente extensa.
La institución asegura que por las competencias que tiene requieren «una capacidad operativa ágil, flexible y digitalizada», y destacan que esto es fundamental en «un contexto de cambio climático creciente» con eventos meteorológicos extremos como ocurrió en la dana de Valencia. «En este contexto, el CCS precisa una solución que dé soporte a la operativa técnica y administrativa, desde la apertura del expediente hasta la resolución pericial, con la posibilidad de realizar inspecciones remotas, automatizar procesos repetitivos, extraer información de valor y generar evidencias en tiempo real», recogen los pliegos.
Novedades en la operativa
El Consorcio de Seguros detalla en los pliegos aspectos que debe contener la solución que quiere que le desarrolle a quien se le adjudique el contrato. La inteligencia artificial, aquí, parece ocupar una posición fundamental en cómo se tratarán los siniestros declarados ante la institución.
El organismo requiere contar con un «sistema de triaje automatizado basado en modelos de IA», «capacidades de lectura automática y extracción de documentación dentro de los flujos digitales de siniestros», «detección automática de daños en vehículos basada en modelos de machine learning» y que el sistema tenga «capacidad de detección de daños mediante inteligencia artificial sobre las imágenes obtenidas en el proceso de videoperitación».
Asimismo, el Consorcio requiere que el sistema que se implante pueda «prevenir y detectar el fraude en tiempo real, mediante el uso de inteligencia artificial aplicada al análisis de imágenes y documentación recogidos durante los procesos de siniestros y suscripción, llegando a detectar en tiempo real si la imagen puede ser fraudulenta, habiendo sido tomada a una pantalla». El sector privado, en su caso, ya cuenta con este tipo de herramientas para detectar los intentos de estafa.
La videoperitación es la otra gran novedad que se incorpora para que los peritos no tengan que desplazarse en todos los casos. Y esto no solo incluye la grabación de imágenes sino poder trabajar con las imágenes en tiempo real en remoto, por ejemplo. Lo cierto es que esta es una solución que las aseguradoras privadas llevan tiempo ya implementando en su operativa diaria, especialmente en lo que tiene que ver con siniestros de automóviles y de hogar.














