Dow Jones sube ligeramente a la espera del PIB, Powell y las cuentas de Microsoft y Meta
Los futuros ligados al índice DOW JONES suben un 0,05% hasta los 44.653,80 puntos, mientras que los del S&P 500 avanzan un 0,12%, en 6.378,60 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 suben un 0,18% hasta los 23.351,40 puntos.
Wall Street viene de una jornada de pérdidas ayer martes, marcando la primera sesión de las últimas siete en las que el S&P 500 no cerró en un máximo histórico. El índice cerró con un descenso de un 0,30%, mientras que el Dow Jones acabó bajando un 0,46%. El tecnológico Nasdaq se despidió también de máximos con un descenso del 0,38%.
Los grandes índices se vieron lastrados por la inestabilidad en las negociaciones comerciales entre EEUU y China. Tras dos días de negociaciones entre las dos mayores potencias mundiales, ambas partes acordaron solicitar una prórroga de su tregua arancelaria de 90 días, que vence el 12 de agosto. Funcionarios estadounidenses han afirmado que la aprobación de la prórroga corresponderá al presidente Donald Trump.
En el frente comercial, Corea del Sur también presiona para lograr un acuerdo comercial antes de la fecha límite del 1 de agosto impuesta por Trump. Sus funcionarios se reúnen con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, en Washington.
Hoy Trump ha avisado de que no extenderá la fecha límite del viernes (1 de agosto) para que se reinicien sus aranceles ‘recíprocos’ sobre docenas de países. “LA FECHA LÍMITE DEL 1 DE AGOSTO ES LA FECHA LÍMITE DEL 1 DE AGOSTO. SE MANTIENE FIRME Y NO SE PRORROGARÁ. ¡¡¡UN GRAN DÍA PARA ESTADOS UNIDOS!!!”, ha dejado escrito en Truth Social.
Pero en la jornada de hoy, más allá de los quebraderos de los aranceles, los inversores tienen la vista puesta en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal. Los futuros de los fondos federales estiman una probabilidad cercana al 98% de que el banco central mantenga su tipo de interés de referencia en un rango entre el 4,25% y el 4,5%, según la herramienta FedWatch de CME Group.
“A pesar del mayor escrutinio político, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sigue mostrando paciencia ante cualquier decisión sobre los tipos de interés”, explica Jerry Tempelman, vicepresidente de investigación de renta fija de Mutual of America Capital Management. “Los mercados financieros no anticipan ningún cambio en la política monetaria de la Reserva Federal hasta al menos septiembre”.
En ese sentido, los operadores estarán atentos tanto al comunicado de la Fed como a las palabras de Powell por si pueden encontrar pistas sobre futuros movimientos de la política monetaria. En la renta fija, siempre muy sensible a la política monetaria, hoy el bono estadounidense de referencia a diez años paga un 4,32%.
Pero la agenda macroeconómica se presenta también intensa, con la primera estimación del PIB del segundo trimestre, que se ha conocido poco antes de la apertura. La economía estadounidense creció a una tasa del 3% en el segundo trimestre, un ritmo mejor de lo esperado incluso a pesar de los aranceles de Trump, gracias a un repunte de las exportaciones y a una renovada fortaleza del consumidor. Los analistas habían esperado un crecimiento de entre el 2,3% y el 2,4%, tras la contracción sufrida en el trimestre anterior.
También ha salido a la luz el informe ADP de empleo del sector privado, que sirve de antesala para el importante informe de nóminas no agrícolas de junio que publicará este viernes el Departamento de Trabajo. Y las cifras son esperanzadoras en lo que a la salud del mercado laboral se refiere: Las nóminas privadas aumentaron en 104.000 puestos desestacionalizados en julio, revirtiendo una pérdida de 23.000 en junio y superando la previsión de los economistas de un aumento de 64.000 empleos. Además, la cifra de junio se revisó al alza desde la pérdida inicialmente publicada de 33.000 empleos. Los salarios aumentaron a un ritmo anual del 4,4% durante el mes, prácticamente en línea con las tendencias recientes.
Protagonistas de Wall Street: Starbucks, Humana, Visa…
En el ámbito empresarial continúa la temporada de resultados trimestrales, con especial protagonismo hoy de dos de los ‘7 Magníficos’, como son Microsoft y Meta (Facebook). No obstante, habrá que esperar al cierre de la jornada regular para conocer sus cuentas. También al cierre se conocerán las cuentas de Ford Motor o Robinhood.
Mientras, los inversores tienen unos cuantos informes trimestrales que ir asimilando. Es el caso, por ejemplo, de Starbucks. La compañía detrás de la famosa cadena de cafeterías sube un 4,70% en la preapertura tras superar las expectativas de ingresos en su tercer trimestre fiscal. Starbucks registró ingresos de 9.460 millones de dólares, mientras que las estimaciones de consenso apuntaban a 9.310 millones de dólares. Sin embargo, las ventas comparables cayeron por sexto trimestre consecutivo. Las ganancias por acción se situaron en 50 centavos, ajustados.
Peor acogida tienen las cuentas del gigante de las tarjetas de crédito Visa. Sus acciones caen un 2% a pesar de haber reafirmado su previsión para 2025 de un crecimiento de ingresos netos de dos dígitos. Además, superó las expectativas en ingresos y ganancias en el tercer trimestre fiscal. Visa registró ganancias ajustadas de 2,98 dólares por acción sobre ingresos de 10.170 millones de dólares, mientras que los analistas habían pronosticado 2,85 dólares por acción y 9.840 millones de dólares en ingresos, respectivamente.
Las acciones de Humana suben casi un 5% después de que el gigante asegurador haya puesto sobre la mesa ganancias mejores de lo esperado. En el segundo trimestre, la compañía se anotó ganancias ajustadas de 6,27 dólares por acción sobre ingresos de 32.390 millones de dólares. Los analistas habían esperado una ganancia de 5,92 dólares por acción y unos ingresos de 31.890 millones. Humana también ha elevado sus previsiones de ganancias e ingresos para todo el año.
Caesars Entertainment sorprende al mercado con pérdidas en el segundo trimestre. El operador de casinos perdió 39 centavos por acción, mientras que los analistas habían esperado una ganancia de 5 centavos por acción. Los ingresos de 2.910 millones de dólares superaron la previsión de consenso de 2.860 millones de dólares.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan mientras los operadores vigilan los pormenores de las negociaciones comerciales de EEUU con sus socios, que podrían repercutir de un modo u otro en la demanda del oro negro. Los futuros del West Texas estadounidense bajan un 1,04% hasta los 68,49 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se deja un 1,03%, en 70,94 dólares.
Hoy el euro baja un 0,07% frente al dólar hasta dejar el tip de cambio en 1,154 dólares por cada moneda comunitaria.






