La TDT a través de Internet está más cerca de lo que pensamos

La TDT a través de Internet está más cerca de lo que pensamos



La TDT va a dar el salto al estándar DVB-T2, después de estar operando en la versión DVB-T, puesto que ya se ha quedado anticuado. Sin embargo, por más que la televisión digital terrestre se vaya a renovar, el futuro puede estar en recibir los canales a través de Internet. Y ahí es donde entra en juego DVB-I.

La propia DVB ha dado a conocer la versión más reciente de su estándar DVB-I –DVB BlueBook A177r7-, que está dentro de la tecnología con la que se busca ofrecer un servicio de televisión a través de las redes de banda ancha (como la fibra) y de radiofusión. Esto es solo un paso más hacia una posible TDT a través de Internet.

DVB-I sigue evolucionando

Esta reciente actualización de este estándar, conocido como DVB-I (Digital Video Broadcasting – Internet), llega en un momento en el que hay más interés por el uso de esta alternativa. Sobre todo, porque ya se están realizando diferentes pruebas piloto, mientras que las compañías ya están intentando combinar la clásica televisión lineal (como la TDT) con la experiencia de visualización a la carta de contenidos a través de Internet.

Hay que tener en cuenta que la principal clave de esta tecnología es la transmisión de TV a través de Internet, sin que exista la necesidad de contar con una antena de televisión o decodificador especial en el televisor.

En España, por ejemplo, se está probando la integración de este estándar en servicios como probando la integración de DVB-I con servicios HbbTV y 5G Broadcast. Esto deja vez como se podría dar la transición de la Televisión Digital Terrestre hacia Internet. Ahora, en cambio, DVB se centra en mejorar este estándar con una nueva actualización.

Tanto es así que, en marzo de 2025, RTVE y FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos) formaron un grupo de trabajo DVB-I dentro del ‘Convenio de Compostela’ con el objetivo de realizar un piloto industrial para evaluar la viabilidad nacional de este estándar para nuestro país. Y la duración estimada de este piloto es de aproximadamente un año, por lo que habrá que esperar para sacar conclusiones sobre si es viable o no para la televisión en España.

Usuario interactuando con las funciones avanzadas de DVB-I

¿Cuáles son las mejoras de esta nueva versión?

Junto con el anuncio del lanzamiento por parte de DVB, también se ha encargado de publicar las diferentes mejoras que llegan con esta versión más reciente de este estándar. Y, de entre las más importantes, se pueden destacar los siguientes aspectos:

  • Se da soporte para aplicaciones de señalización que pueden obtener, renovar o retirar el consentimiento del usuario para los términos de servicio que estén asociados con una lista de servicios elegida: funciones clave dentro del contexto del RGPD y otros requisitos fundamentales relacionados con la protección de datos.
  • Ahora tiene un nuevo tipo de aplicación, «Aplicación en serie», que da la opción de permitir que las apps se ejecuten antes de que comience un contenido multimedia.
  • Más mecanismos para que el cliente DVB-I y la propia aplicación puedan compartir datos y controles.
  • Se da soporte para configurar informes de clientes CMCD (Common Media Client Data) para el servicio por DVB-DASH, así se optimiza mejor la red y la reproducción de los contenidos.
  • Ya está la capacidad de señalar listas de servicios compatibles con diferentes versiones de la especificación en el registro, ayudando a garantizar un mercado a medida mientras van llegando nuevos clientes y actualizaciones de servidores.

Además de que, de forma paralela, este organismo también ha actualizado las directrices de implementación de este estándar. Entre los puntos más clave están:

  • Programación de actualizaciones de la lista de canales para mantener una programación actualizada.
  • Manejo de aplicaciones HTML dentro de un marco HbbTV.
  • Focalización de servicios a regiones específicas.



Fuente