BofA apuesta por la banca española: sus resultados trimestrales serán «sólidos»

BofA apuesta por la banca española: sus resultados trimestrales serán «sólidos»



La banca española encara con optimismo la temporada de resultados del segundo trimestre del año. El sector llega a esta cita tras un primer trimestre positivo, marcado por una alta rentabilidad, mejoras en los dividendos, un entorno de tipos de interés todavía elevado y una buena gestión de costes. Estos factores impulsaron una revalorización en bolsa que, en algunos casos, ha superado el 20%. Para Bank of America (BofA), el trimestre que finalizó en junio no será muy distinto.

Según un reciente informe de la firma neoyorquina, hay suficientes indicios para pensar en que los resultados del segundo trimestre serán positivos, a pesar de la caída del Euríbor. El tipo medio a 12 meses retrocedió 35 puntos básicos (pb), caída que aumentó a 45 pb en el caso del Euríbor a 6 meses. Aunque esta bajada presionó los márgenes sobre clientes, los flujos de depósitos fueron «sólidos», apoyados por factores estacionales, y el coste de financiación siguió descendiendo.

«Esperamos un crecimiento trimestral de préstamos, impulsado por hipotecas y financiación al consumo. En conjunto, prevemos un ingreso neto por intereses (NII) estable respecto al pasado trimestre y aproximadamente un 1% o un 2% por encima del consenso, especialmente BBVA por encima y Santander por debajo», explican estos analistas.

Por otro lado, los activos bajo gestión (AUM) crecieron un 3% trimestral, según datos de Inverco, con un «sólido» crecimiento en nuevos flujos netos. El ‘mix’ de productos sigue inclinado hacia los de bajo margen. Además, a pesar de la volatilidad registrada en abril, la banca privada y los seguros compensan con creces esta circunstancia.

Asimismo, BofA apunta que el coste de riesgo se mantiene estable y contenido. En concreto, se espera que ronde los 37 pb, en línea con el trimestre anterior. «En el segundo trimestre, los bancos actualizarán sus proyecciones macroeconómicas, lo que implicará una provisión estacional pero modesta. Aun así, estamos por debajo del consenso para todos los bancos españoles… a excepción de Santander», indican estos expertos.

¿QUÉ OPINAN DE CADA BANCO?

La confianza de Bank of America en el sector es prácticamente total. De hecho, solo uno de los seis grandes bancos del Ibex 35 recibe una recomendación negativa, con cuatro de ellos obteniendo un consejo de clara ‘compra’.

Es el caso de CaixaBank (‘compra’, 8,5 euros, +14% de potencial alcista), al que nombran «campeón nacional» de España, gracias a sus sólidos depósitos y a una cuota de mercado cercana al 30% en el segmento de ahorro. Si bien el banco radicado en Valencia sigue siendo sensible a los tipos de interés, su cobertura estructural «le ofrece exposición a la parte larga de la curva, mientras que su oferta de productos está infravalorada por el mercado».

«Creemos que las fuentes de ingresos no ligados a intereses se convertirán en una ventaja competitiva clave, respaldadas por el buen momento de su negocio de gestión de patrimonios. Vemos potencial de mejora a corto plazo en su cuenta de resultados, aunque a medida que bajen los tipos, el cumplimiento de los objetivos de distribución de capital será cada vez más relevante para su tesis de inversión. Esperamos recompras especiales«, explica BofA.

El banco norteamericano también es positivo con BBVA y Sabadell, a pesar de la incertidumbre relativa a su fusión. De hecho, BofA reitera la recomendación de ‘compra’ sobre ambos valores, así como el precio objetivo de 3,15 euros de Sabadell (+8%), al tiempo que mejora en 50 céntimos el precio a las acciones de BBVA: 16 euros, valoración que dibuja un potencial alcista del 24%.

En cuanto a BBVA, que «cotiza con un fuerte descuento», la firma destaca sus robustas cuotas de mercado en México, Turquía y España, tanto si la operación con Sabadell sigue adelante como si no. Además, esperan que un acuerdo arancelario con EEUU beneficie a su negocio mexicano, al tiempo que prevén que los beneficios se tripliquen en Turquía en 2026 pese al aumento de las previsiones.

En cuanto a Sabadell, BofA señala que el banco catalán da muestras de recuperación tras sus resultados. De igual modo, la venta de su filial británica a Santander refuerza la posición de la entidad. «La distribución de capital sigue siendo atractiva entre 2025 y 2026e, con un dividendo especial prometido para el primer trimestre de 2026. Consideramos que la operación con BBVA podría ser beneficiosa para ambas partes«, señalan.

En este sentido, la firma estadounidense considera que es «excesivo» que el mercado espere una subida de 2.000 millones de euros en la oferta de BBVA sobre Sabadell. Según BofA, esta cifra de 2.000 millones de euros es la que debería aportar BBVA para hacerse con el banco catalán sin que los accionistas de Sabadell pierdan dinero con una operación que sigue teniendo un «sólido sentido industrial».

«Un retraso de tres años implica sinergias de tecnologías limitadas a unos 300 millones de euros a corto plazo equivale a un 1% de incremento del beneficio por acción (BPA). Es una operación estratégica, pero solo aporta financieramente bajo ciertas condiciones», explican estos analistas.

Por otro lado, Unicaja recibe el último consejo de ‘compra’ por parte de BofA, con un precio objetivo de 2,2 euros (+7%). Esta valoración se basa en la reiteración de objetivos hasta 2027, lo que, para estos estrategas, todavía ofrece margen para una revalorización.

«Somos positivos respecto a sus fundamentales y creemos que un ROTE ajustado cercano al 10% es sostenible a medio plazo. El exceso de capital ofrece opcionalidad para adquirir beneficios o aumentar la retribución al accionista, ya sea mediante dividendos o recompras. Su valoración sigue siendo poco exigente, en torno a 0,8 veces su valor en libros tangible», sentencian.

LOS DOS «PATITOS FEOS»

Menos optimistas son con Santander, cuyos títulos valoran en 7,5 euros (+4%) con un consejo ‘neutral’. Ello, a pesar de que las acciones del banco cántabro cotizan a un precio relativamente bajo en comparación con sus fundamentales.

Según Bank of America (BofA), esto se debe, en gran parte, a la evolución reciente de su negocio en Brasil, que representa aproximadamente un 25% de sus beneficios. En este mercado, el entorno se ha vuelto más complicado: el banco financia sus operaciones principalmente a través de instrumentos ligados a la tasa SELIC (la referencia oficial en Brasil), mientras que buena parte de sus préstamos están concedidos a tipo fijo. Esta desalineación presiona los márgenes de interés, ya que los costes de financiación suben, pero los ingresos por préstamos no se ajustan al mismo ritmo.

«Dada la composición de su cartera de préstamos, orientada al consumo, unos tipos más altos también podrían afectar a la capacidad de pago de los clientes mediante mayores pérdidas por préstamos y una menor concesión de crédito en Brasil, EEUU y Digital Consumer Bank. Aunque el capital ha mejorado notablemente, ahora el foco está en el uso de ese capital», destaca la firma norteamericana.

Por último, Bankinter es el único banco que recibe un consejo negativo (‘infraponderar’). No obstante, Bank of America eleva su precio objetivo hasta los 10,2 euros (-10%). Esto se debe a una combinación de factores positivos y negativos que, al compararse con otros bancos, hacen que su atractivo relativo se haya reducido.

Si bien BofA reconoce que todavía queda margen para más ajustes de precios por tipos en el corto plazo, la remuneración de depósitos será más alta que la de sus comparables. «Aunque su valoración no es elevada en términos absolutos, consideramos que la prima frente al sector no está justificada en este entorno», concluye.



Fuente