No pensamos lo suficiente en cómo hacer frente al reparto de trabajo en el futuro

No pensamos lo suficiente en cómo hacer frente al reparto de trabajo en el futuro



No pensamos lo suficiente: con esta advertencia, Victoria Camps vuelve a sacudir el debate sobre el futuro del trabajo, en un momento en el que la inteligencia artificial y la automatización están modificando profundamente el panorama laboral.

Doctora en Filosofía moral y política, Camps ha sido una de las grandes voces de la reflexión ética en España, destacando como profesora, escritora y miembro del Consejo de Estado.

En el espacio Aprendemos Juntos de BBVA la filósofa recordaba que la verdadera autoayuda no está en las recetas fáciles, sino en la cultura: en la lectura, el arte, el pensamiento y la formación continua.

La digitalización y los cambios económicos requieren repensar el trabajo: qué tareas se reparten, cómo se valoran y qué papel jugará la educación en preparar a las nuevas generaciones para empleos que todavía no existen.

Critica que aún existe una desconexión profunda entre el sistema educativo y el mundo laboral, algo que se refleja especialmente en el escaso prestigio de la Formación Profesional.

TE PUEDE INTERESAR

Carl Jung, filósofo: «Lo que una persona reprime termina dirigiendo su vida desde las sombras»

El Confidencial

Camps alerta de los extremos: ni rigidez ni permisividad. Educar para la libertad no es dejar hacer, sino orientar, guiar y formar con criterio desde el compromiso ético.

La felicidad, señala, no depende del éxito o el dinero, sino de la vida virtuosa, aquella que implica esfuerzo personal, cultivo interior y sentido de comunidad.

Ante una sociedad que muestra felicidad impostada en redes sociales, Camps afirma que el postureo digital no es sinónimo de plenitud, y reivindica una vida con profundidad emocional.

La felicidad, señala, no depende del éxito o el dinero, sino de la vida virtuosa, aquella que implica esfuerzo personal, cultivo interior y sentido de comunidad.

Por eso insiste en el papel del Estado para garantizar las condiciones que permitan a cada persona construir su camino, apostando por una cultura accesible y por espacios donde el pensamiento tenga lugar.

Frente a los discursos simples, Camps defiende la duda como herramienta esencial para construir una ciudadanía crítica y preparada para afrontar la complejidad del presente y del futuro.

No pensamos lo suficiente: con esta advertencia, Victoria Camps vuelve a sacudir el debate sobre el futuro del trabajo, en un momento en el que la inteligencia artificial y la automatización están modificando profundamente el panorama laboral.



Fuente