El ciberfraude o la despoblación, problemas para el consumidor
Batallar por los derechos de los consumidores en el entorno digital, sobre todo de los más vulnerables. Ese es el objetivo que se ha marcado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que, con motivo de su 50 aniversario, ha organizado un debate sobre consumidores vulnerables en el patio de la Real Fundación de Toledo. Un encuentro moderado por Enrique García, portavoz de la OCU, y en el que ha estado presente Jesús Alique, comisionado del Reto Demográfico; Alejandro Salcedo, coordinador del área de Consumo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; José Antonio Romero, gerente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); e Itziar Fernández, delegada de la OCU en Castilla-La Mancha.
García ha hecho especial hincapié en la necesidad de desarrollar una protección reforzada para consumidores vulnerables, como los mayores con servicios como la banca digital. Y es que, según su opinión, «las administraciones y muchos servicios privados no garantizan el acceso de las personas mayores» a la banca. Y aunque cree que la digitalización es positiva, porque ahorra costes y beneficia a gran parte de los consumidores, debe existir una compatibilidad de modelos para «garantizar el acceso a través de medios no digitales a las personas que, por diferentes circunstancias, no tienen capacitación digital suficiente». En eso debe trabajar la Administración, por ejemplo, impulsando programas de capacitación digital y garantizando «una situación de transición» en la que el acceso presencial también sea posible.
Aun así, las personas mayores no son las únicas consumidoras que pueden ser vulnerables; también lo son los más jóvenes, los cuales se exponen a contenidos que no son adecuados para menores. «Los padres carecemos muchas veces de esa capacitación digital para poner el filtro, pero también la responsabilidad de las empresas y plataformas está en limitar el acceso», opina el portavoz de la OCU. Y en este ámbito digital también les preocupa el ciberfraude que «se ceba especialmente con las personas mayores», aunque esto no quiere decir que no afecte a consumidores de otros perfiles y otras edades.
La OCU cumple 50 años con un debate en Toledo sobre consumo y vulnerabilidad – Foto: David Pérez
Diferentes necesidades y circunstancias que provocan vulnerabilidad en el consumidor. Un concepto, el de vulnerabilidad, que es «amplio», según García. Ante la falta de datos y estadísticas a este respecto, el portavoz de la OCU ha precisado que, a nivel nacional, los estudios señalan que hay cuatro millones de personas en riesgo de exclusión financiera. Personas «que viven en municipios pequeños donde el acceso al efectivo y a los servicios financieros, vital para todos, está en peligro por la reducción de oficinas bancarias y de la presencialidad».
Consumidores desprotegidos en la España vaciada. La despoblación ha ocupado un espacio importante en el debate de este viernes y su afección a los habitantes que viven en municipios pequeños para, por ejemplo, acceder a los servicios más básicos, «desde las telecomunicaciones hasta los servicios financieros». «Hay personas que tienen que hacer 10,5 kilómetros para sacar dinero en efectivo», alerta García, que también pone el foco en la necesidad de transporte con la que cuenta mucha gente en las zonas rurales de Castilla-La Mancha.
Es en eso, en el transporte, en lo que está trabajando la Junta para solventar el problema de acceso a servicios en el entorno rural. Así lo ha asegurado el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, que ha destacado las medidas adoptadas a raíz de la aprobación de la Ley contra la Despoblación en 2021, la cual se proyectó con un «planteamiento transversal» y cuyo «instrumento principal es el acceso a servicios básicos», algo que conecta con las necesidades que ha planteado el portavoz de la OCU. Entre las medidas que ha aplicado esta norma ha destacado la apertura de escuelas con un mínimo de tres alumnos, la atención sanitaria a menos de 30 minutos o la presencia de botiquines en localidades muy pequeñas «para acercar el medicamento» a la ciudadanía, así como la ayuda a domicilio.
La OCU cumple 50 años con un debate en Toledo sobre consumo y vulnerabilidad – Foto: David Pérez
Según su visión y al hilo de lo que indicaba Enrique García, es importante garantizar el transporte para acercar diferentes servicios a estos vecinos, algo que intenta resolver el «innovador» modelo de transporte sensible a la demanda de la región, que ya está en marcha en varias zonas. Este funciona sin itinerarios fijos y se solicita por parte del ciudadano según su necesidad. Se le desplaza para que puedan acudir, tanto a servicios públicos, como a visitar a un familiar en otra localidad o a acceder al comercio que no tiene en su municipio.
Asimismo, Alique ha indicado que una de las consecuencias de esta ley es que el 65,3% de los municipios afectados por la despoblación tengan cobertura de banda ancha «y prácticamente la mitad puedan acceder a 5G», algo que beneficia al acceso a servicios anteriormente mencionados como la banca o el comercio electrónico.
En lo que tiene que ver con el consumidor vulnerable, el comisionado ha indicado que la Junta ha abierto una línea de trabajo para la atención telepresencial en las oficinas municipales de información al consumidor, así como un teléfono gratuito para que cualquier persona, desde cualquier lugar, «pueda acceder a la información en todo lo que tiene que ver con la promoción del consumo responsable, del comercio de proximidad y del de la calidad diferenciada de nuestros productos en la región», ha aseverado.








:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/47f/d0c/9df/47fd0c9df0b7a768f884ba212ff3742e.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)






