Cupo catalán: la Generalitat usará una cuenta en el Banco de España para que se le transfiera el IRPF
El Gobierno contaba con presentar el informe de los expertos que asesoran a la Generalitat sobre el cupo catalán el 30 de junio. No ha sido así y la expectación está puesta en la Comisión Bilateral Estado-Generalitat que se va a celebrar en Barcelona el próximo 14 de julio. En este cónclave se prevé que se rubrique un acuerdo entre los dos Gobiernos que formalice el pacto entre el PSOE y ERC el pasado agosto a cambio de la investidura de Salvador Illa, en forma de un anteproyecto de ley.
De momento lo que hay es un desarrollo un poco más detallado del pacto de investidura, sin novedades respecto al texto original. Los expertos no tienen una cifra de lo que ganaría la Generalitat, según trasladan fuentes conocedoras. Pero no se descarta que el lunes en la reunión política que se va a celebrar se presente una.
Los trabajos están poco maduros, máxime si se tiene en cuenta que el primer paso que prevé el pacto es que la Generalitat gestione y recaude el IRPF en 2026, para lo que no está preparada. El IRPF de 2026 se irá ingresando en el año en curso en forma de retenciones y luego se prorrateará en la Campaña de la Renta, que se presentará en la primavera de 2027.
Esto significa que desde que empiece el año que viene las empresas deberían presentar la declaración de las retenciones de sus empleados a la Generalitat, que ingresaría el dinero. Esto no es viable en unos pocos meses, por lo que lo se prevé que lo ingresará la Agencia Tributaria (AEAT) y luego se lo transferirá a la Generalitat.
La creación de una cuenta en la que ingresar el IRPF es la fórmula «más evidente y directa» para que las retenciones vayan ya a un depósito señalizado», explican las fuentes consultadas. De esta forma, la Generalitat no depende del cálculo de los anticipos para hacer el presupuesto, sabe con qué cuenta y qué hace el Estado con las competencias no transferidas.
Este paso, además, no necesitaría de entrada un cambio legislativo, sostienen, cuando la tramitación del proyecto de ley se prevé complicada. La Agencia Estatal Tributaria se encarga de la recaudación y la transfiere a una cuenta, que se baraja que sea en el Banco de España.
Palabras mayores
Y es que para poder gestionar el IRPF hay que cambiar todo el sistema de retenciones, que supone el 85% de lo que se ingresa, suponiendo este impuesto el 46% de la recaudación de un territorio que aporta el 20% del PIB. Hay que desbrozar dos ingresos: el que venga de otras partes de España por presencia allí de trabajadores de las empresas, y el de Cataluña. Todo esto necesita comunicación y acuerdos con las empresas y los bancos.
Se trata del primer paso para la fragmentación de la AEAT aunque en Hacienda se prefiera hablar de colaboración en red, sin que los funcionarios de la AEAT en general ni los de la Delegación en Cataluña en particular sepan nada hasta ahora.
Francisco de la Torre, inspector de Hacienda y autor con Jesús Fernández-Villaverde de La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía (La esfera de los libros), advierte de que traspasar el IRPF «son palabras mayores, es casi la mitad de la recaudación» y reviste una especial complejidad, ya que no se trata sólo de que haya que ingresarlo en una o dos cuentas sino de tener un acceso fiable de la información de cada contribuyente, que sólo se obtiene de manera cierta cuando éste declara, en un sistema que se ha construido a lo largo de décadas.
Refuerzo de la Campaña de la Renta de 2024
En la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales que se celebró en Barcelona el pasado 28 de febrero el Gobierno y la Generalitat acordaron «más participación de la Agencia Tributaria de Catalunya (ATC) en la Campaña de Renta 2024, tanto en cuanto al número de efectivos como de los lugares de atención» y el desarrollo del modelo de gestión compartida del impuesto de matriculación.
Poco antes se había validado la contratación de 192 personas para asesorar en la Campaña de la Renta, y un amplio despliegue territorial: 36 oficinas en toda Cataluña, cuatro de las cuales estarán ubicadas en las capitales de provincia y contarán con varios mostradores de cita previa. En total, «se pasará de los 35 mostradores disponibles en la Campaña del año pasado a 87». Una colaboración que ha pasado inadvertida entre asesores y asociaciones consultados y que tiene poco que ver con el ingreso de las retenciones que hacen las empresas a sus trabajadores.
.png?1750344811&w=150&resize=150,150&ssl=1)














