El cóctel de tipos, regulación y tecnología que dispara la banca en 2025

El cóctel de tipos, regulación y tecnología que dispara la banca en 2025



Los primeros siete meses del año han traído consigo incertidumbre y volatilidad, y lo que se espera de cara a los próximos tiene la misma tónica. De hecho, la fragmentación económica mundial que se anticipaba a comienzos de año se está consolidando, acompañada de una volatilidad que podría intensificarse en la segunda mitad. Aun así, los mercados muestran resiliencia: desde la llegada de Trump a la presidencia, las bolsas han repuntado cerca de un 9% y un 14% en los últimos doce meses, mientras el VIX, tras el pico del “Liberation Day”, ha regresado a niveles habituales. 

Con este panorama, casas como Fidelity International, pese al impacto que el discurso político tiene en el corto plazo sobre el sentimiento inversor, siguen apostando por centrarse en los fundamentales y en una visión de medio y largo plazo.

En este contexto, uno de los sectores que más oportunidades, tanto estructurales como cíclicas a largo plazo, continúa ofreciendo es el financiero. Este engloba muchos modelos de negocio distintos, y cada uno se ve afectado de forma diferente por el ciclo de tipos de interés y la inflación. Aquí, Ana Carrisso, Sales Associate Director Iberia de Fidelity International pone varios ejemplos: “a un banco le benefician tipos más altos, mientras que un banco de inversión suele registrar menos actividad en ese entorno. También hay negocios que no dependen tanto de los tipos, como las aseguradoras o las empresas de pago, que incluso se ven favorecidas con una inflación más elevada”. Por eso, afirma que desde Fidelity tratan de ofrecer soluciones de inversión alternativas, diversificadas y multitemáticas, que puedan comportarse bien en cualquier escenario macroeconómico.

Y desde Unicaja Asset Management, Diego Rueda, Responsable de gestión de fondos de fondos y selección de fondos comenta que ven que el tipo neutral que descuenta el mercado en Europa está en torno al 2%, lo que hace que la banca pueda seguir comportándose tan bien como hasta ahora. Y destaca que la banca europea tiene ventajas claras: está muy bien regulada y sus resultados están siendo sólidos en prácticamente todas las entidades. “Además, creemos que la posible flexibilización regulatoria en EEUU impulsada por el gobierno de Trump podría convertirse en otro viento de cola para el sector bancario en general”.

Estrategias

En cuanto a estrategias, en Unicaja AM están utilizando dos estrategias clave para tener exposición a bancos: “en renta variable, somos muy activos con derivados, especialmente futuros sobre el sector bancario europeo; y en renta fija, invertimos en fondos de gestión activa de deuda subordinada, desde los tramos más arriesgados hasta los senior”.

En Fidelity International confían en la gestión activa para capturar oportunidades en el sector financiero, adaptándola al perfil de cada inversor. Y ven balances sólidos y beneficios sanos tras el primer trimestre, “lo que refuerza nuestra apuesta por soluciones diversificadas capaces de rendir en cualquier entorno”.

Y en cuanto al peso en cartera, desde ambos bancos coinciden. Ven que el peso del sector financiero es mucho mayor en renta fija que en renta variable, simplemente por cómo se financian los bancos. Comentan que en sus carteras ajustan la exposición según el binomio rentabilidad-riesgo de cada cliente, por lo que no hay una cifra exacta. Aun así, desde Unicaja AM, Diego Rueda afirma que están sobreponderados en bancos respecto a los índices, tanto en renta variable como en renta fija.

Oportunidades de Inversión

En Deutsche Bank, Paulo Barrio Omeñaca, Gestor Senior de Carteras Discrecionales comenta que están muy positivos con la banca europea. “Creemos que atraviesa un momento dulce: lleva dos años con muy buenos beneficios, el retorno sobre el capital sigue estable y esperamos que continúe así el próximo año. Desde el punto de vista del valor, pensamos que aún tiene recorrido, ya que a pesar de la fuerte recuperación, sigue cotizando con descuento, no solo frente a la banca americana, sino también respecto al equity europeo en general, con una prima del 37% aproximadamente”. Además, añade que si el plan fiscal europeo impulsa más el crecimiento, la sorpresa podría ser incluso al alza.

También desde el banco alemán están muy positivos con las Fintech como inversión de crecimiento a futuro, porque creen que la intermediación financiera se va a beneficiar enormemente del blockchain y la inteligencia artificial. “Con el ritmo al que se están desarrollando estas tecnologías, pensamos que este es el momento de entrar, antes de que en dos o tres años pueda ser demasiado tarde”.

Por su parte, desde Fidelity creen que el binomio rentabilidad-riesgo varía mucho dentro del sector financiero por su diversidad. “Ahora tenemos más peso en compañías de EEUU, donde vemos más oportunidades y un PIB más dinámico, aunque hay opciones en todas las regiones si se mantienen los fundamentales”. Y además, resalta que según el horizonte temporal, el mayor potencial podría estar en los mercados emergentes a futuro.

Mientras que en Unicaja AM ven el binomio rentabilidad-riesgo especialmente atractivo en Europa, gracias a los buenos resultados, la regulación que ha evitado quiebras y el proceso de consolidación que se está dando en varios países, no solo en España. Aún así, Diego Rueda advierte de que no se centran únicamente en renta variable: “también consideramos muy interesante la deuda subordinada que emiten los bancos, que ha tenido un comportamiento casi tan bueno como la bolsa en los últimos meses. Por eso somos positivos tanto en la renta variable europea como en la deuda subordinada del sector financiero.

Reto Tecnológico y riesgos

Desde Deutsche Bank creen que el sector financiero es esencial y siempre estará ahí, aunque esté formado por muchos negocios diferentes que comparten el reto de adaptarse a la tecnología. Y en este sentido, Paulo Barrio Omeñaca, Gestor Senior de Carteras Discrecionales afirma que “con el blockchain y la inteligencia artificial podemos mejorar cómo gestionamos los riesgos, optimizar el capital y ofrecer mejores precios a los clientes. Por eso pensamos que es un buen momento para el sector, que puede apoyarse en estas tecnologías para seguir creciendo”.

Si nos centramos en la banca tradicional desde Unicaja AM afirman que los bancos son grandes inversores en tecnología, con el doble reto de modernizarnos y de atraer a los jóvenes, un público que hoy en día captan más las Fintech. “En nuestro caso, como banco tradicional con una clientela de edad media alta, el desafío es atraer a ese segmento más joven que no se siente tan vinculado al sector financiero”.

Banca tradicional y Fintech pueden verse como enemigas, pero la realidad es que son perfectamente complementarias. De hecho, en Deutsche Bank ven que la banca tradicional tiene su núcleo en captar depósitos y conceder préstamos, algo que las Fintech no pueden hacer sin convertirse en bancos, por lo que esa parte del negocio la ven menos expuesta. “Donde sí hay más competencia es en los servicios de intermediación, lo que creemos que es positivo, porque obliga a mejorar el servicio y beneficia al cliente. Al final, pensamos que hay espacio para todos en un mercado de libre competencia”.

Y así opinan en Fidelity Internacional, que piensan que las Fintech no solo pueden coexistir con la banca, sino que incluso pueden darle un mayor impulso y hacer que el cliente minorista participe más. Mientras que Ana Carrisso destaca que “el riesgo, por el contrario, está en que muchos de los miles de bancos en Europa quizá no puedan asumir el nivel de inversión tecnológica necesario y terminen siendo absorbidos por los grandes”.

Perspectivas 

En un espacio temporal de 5 o 10 años, los expertos son bastantes positivos con el sector. 

Paulo Barrio Omeñaca de Deutsche Bank; afirma que creen que en los próximos cinco años el sector financiero se verá beneficiado por el entorno, ya que actúa como el aceite del motor de la economía, facilitando todas las transformaciones que vienen en defensa, inteligencia artificial y el sistema social, que requieren financiación. Aunque señala que el principal riesgo es que “estos cambios no se materialicen como esperamos, o que los tipos de interés se desvíen del escenario previsto. Por eso, aunque somos positivos, gestionamos activamente estos riesgos para adaptarnos si las expectativas no se cumplen”.

Opinión similar a la de Diego Rueda de Unicaja Asset Management que señala que siguen viendo el sector financiero en positivo a cinco años, aunque no tan fuerte como el año pasado. “Creemos que factores como la regulación favorable, la consolidación y el impulso de las Fintech son vientos de cola para el sector. Eso sí, ponemos el matiz de que hay demasiado consenso optimista, y el mercado siempre tiene volatilidad. También pensamos que no volveremos a ver tipos negativos, lo que aporta estabilidad, ya que unos tipos negativos generarían aún más volatilidad”.

Al final, el consejo de los expertos para el inversor es que el sector financiero está sano, con balances sólidos, beneficios al alza y valoraciones atractivas, por lo que es un activo que debe estar en cartera. Con los tipos en niveles actuales, el sector sigue siendo interesante, siempre que se gestione activamente para identificar las mejores oportunidades. Y aún con riesgos geopolíticos, las tres casas confían en que, apoyados en estos fundamentales, el sector financiero seguirá aportando valor a medio y largo plazo.

Por lo que en un entorno de transformaciones estructurales y con el respaldo de unos fundamentales sólidos, el sector financiero seguirá siendo un pilar clave para las economías y una oportunidad a considerar en las carteras, siempre con la gestión activa y la diversificación como aliados esenciales.

Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales

Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.

Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.

 



Fuente