Catalunya extrema los controles tras detectar tres focos de tuberculosis bovina
La Generalitat y el sector ganadero catalán han acordado este jueves activar una mesa de control y seguimiento sobre la expansión de la tuberculosis en explotaciones bovinas, después de que este 2025 se hayan declarado ya tres focos en Catalunya. El primero de ellos, hecho público en marzo, se localizó en la población de Peramola (Alt Urgell) y afectó a 133 cabezas de ganado. El segundo se halló en el Solsonès y, el pasado 4 de junio, se registró un tercero en Cornellà de Terri (Pla de l’Estany), donde se tuvieron que sacrificar 230 vacas.
El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, que ha expresado todo su «apoyo, empatía y comprensión» a la ganadería extensiva y especialmente a las tres explotaciones afectadas, ha explicado que se aplicará con rigor el programa estatal que define cómo abordar este problema de salud animal. Ordeig ha explicado que el programa del ministerio contempla también la excepción al vaciado de granjas y establos en algunos casos. Por eso, Catalunya ha elaborado un procedimiento para evaluar la necesidad del sacrificio de reses en función de los riesgos reales.
Además, Agricultura se compromete a activar un protocolo de actuación urgente en fauna por positivos de tuberculosis, lo que implica intensificar las acciones de captura allí donde se notifique un positivo, para muestrear la zona y determinar el estado sanitario de la población del entorno inmediato del brote. Ordeig pedirá asimismo al ministerio la flexibilización y autonomía para adaptar el protocolo a la realidad de las explotaciones ganaderas catalanas y, muy importante, el incremento de las indemnizaciones para los afectados que se vean obligados a sacrificar ganado.
En todo caso, ha añadido el titular de Agricultura, el sistema es «garantista y profesional y ofrece garantías de bioseguridad y aporta tranquilidad para todo el sector». «No debemos perder de vista que Catalunya sigue siendo una zona oficialmente indemne, máxima calificación sanitaria, de tuberculosis y, esto, es gracias al buen trabajo que hace el sector, al trabajo eficiente y conjunto», ha destacado.
Uno de los factores que inciden directamente en los casos de tuberculosis en rebaños extensivos es la proliferación de fauna salvaje, como los jabalíes, que pueden ser transmisores de esta enfermedad, de declaración obligatoria. Durante 2024, a través del programa de vigilancia de fauna salvaje, se tomaron muestras a un total de 4.682 animales, entre sangre y tejidos, de las que se confirmó la presencia de tuberculosis en 40 animales: un venado y 39 jabalíes. Esto significa que solo un 0,8% de la fauna analizada está afectada.
Con todo, la Generalitat ha puesto en marcha ya los Planes de Control Poblacional (PCP) que exige el decreto ley y que aspira a ser una herramienta para ser más efectivos sobre el territorio. El PCP de Pirineo ya está terminado.













