2025 marca un punto de inflexión porque volvemos a atraer empresas hacia Cataluña

2025 marca un punto de inflexión porque volvemos a atraer empresas hacia Cataluña



En lo que llevamos de año, ¿cuáles son las tendencias del mercado de vivienda en Cataluña?

La tendencia sigue siendo al alza. Pese a que no se construye mucho o se construye lo justo, el mercado inmobiliario catalán manifiesta un importante ascenso de compraventas e hipotecas. Curiosamente, el año pasado bajaron las hipotecas pero no así la venta de viviendas, lo cual indica que muchas personas utilizan recursos propios para comprar. El ladrillo se sigue considerando un refugio seguro para el dinero. De lo contrario, no se invertiría en un bien inmueble que, quieras que no, tiene una trascendencia para largos años. En la primera mitad del año, se realizaron 56.448 compraventas de viviendas, un 22% más que en el mismo periodo de 2024. Esta subida fue muy superior a la de otras comunidades, por ejemplo en Andalucía subió un 5,24% y en Madrid, un 8%.

Este aumento se ha trasladado al precio.

Evidentemente, ha tenido una repercusión en el incremento del metro cuadrado. Es una cuestión de oferta y demanda. En Cataluña, el costo del metro cuadrado ha experimentado un crecimiento del 3,6% en los primeros seis meses del año, es decir, dos puntos y medio por encima de la media nacional.

¿Y cómo se explica el auge inusitado de compras al contado?

Hay gente que vende para comprar y gente que utiliza recursos propios para comprar. No obstante, no pensemos que cuando se paga al contado llega un señor con un saco de dinero y lo pone encima de la mesa. No se pueden pagar más de mil euros en metálico, estamos hablando de transferencias. De todas maneras, en Cataluña, de cada cuatro viviendas, tres se adquieren con hipoteca.

Se están adoptando medidas para impulsar la compra entre los jóvenes.

En el caso de los créditos del Institut Català de Finances, se presta dinero para la entrada pero vinculando para siempre la vivienda al régimen de protección oficial. No sé hasta qué punto esto puede causar el efecto deseado, porque vas a comprar el piso a precio de mercado pero el día de mañana vas a venderlo a precio tasado. El problema con la primera vivienda es que si no tienes algo que vender, es muy difícil ahorrar ese mínimo 20% que en la práctica es un 30% si le sumas ITP.

En principio, el Govern aprobará en breve su registro de grandes tenedores. ¿Qué les parece esta figura y la medida?

La figura del gran tenedor está sujeta a controversia y ha sido muy criticada por la doctrina científica y por la práctica. La distinción más importante radica que en el Estado español corresponde a 10 viviendas en propiedad o usufructo y en Cataluña son cinco. En cuanto al registro, habrá que ver cómo evoluciona. Muchos de los datos que pueden aparecer en ese registro ya los tenemos en el registro de la propiedad. En Cataluña, además, contamos con una certificación específica para grandes tenedores. Lo que nos interesa es que el registro garantice la seguridad jurídica y la igualdad de los intervinientes en el mercado catalán.

Abriendo la carpeta mercantil, ¿cómo evoluciona la fuga de empresas?

El año 2025 marca un punto de inflexión muy importante porque volvemos a atraer empresas hacia Cataluña, algo que hace tiempo que no ocurría. El último informe de estadística mercantil, relativo al segundo trimestre de este año, refleja que por primera vez en varios años Cataluña ha registrado un saldo positivo en relación a las empresas que trasladan su sede social. Entre abril y junio, 210 empresas se trasladaron a Cataluña frente a 200 que se fueron. Si lo contrastamos con 2024, trasladaron su sede fuera de Cataluña 926 empresas frente a 575 que llegaron. También hay que tener en cuenta que los traslados de sede son una dinámica normal dentro de regiones con mucha actividad empresarial, bien buscando beneficios fiscales o mejores vías para colocación de los productos.

Respecto a las quiebras, sobre todo de pymes, ¿qué datos tienen?

Cuando una pyme se hunde, se hunde un proyecto personal o familiar. Es un drama. Por desgracia, la mayor parte del tejido empresarial español son pymes. Los datos que tenemos nos sitúan en niveles similares de quiebras a 2022. No hay grandes fluctuaciones, pero los datos son preocupantes. Esa tendencia de dejar de operar de las pymes, por lo que estamos viendo, tampoco es solamente española, sino que también se sigue en Europa. Esta situación se ha tratado de paliar con la ley de la segunda oportunidad, que ha introducido mecanismos como la exoneración de deudas públicas o la paralización de embargos y suspensión de los intereses mientras duran los procedimientos.

Por otro lado, ¿cómo avanza la constitución de empresas?

Cataluña está avanzando firme otra vez en la creación de nuevas empresas. Según la última estadística mercantil, se constituyeron 2.315 empresas en julio de 2025, frente a 2.064 en julio de 2024. Representa un 12,2% más, lo cual está por encima de la media nacional de 11,4% y coloca Cataluña en la segunda posición de las regiones con mayor dinamismo económico y creación de empresas.

¿Cómo aplican la tecnología en el colegio?

Siempre hemos sido un cuerpo que hemos tratado de liderar los avances tecnológicos. Pasamos de los folios escritos a mano a los folios escritos en hojas móviles a máquina, luego a la informática, posteriormente recuperamos todo el historial de las fincas y los volcamos en una base de datos y ahora hemos llegado al registro electrónico. O sea, a la administración sin papel. Hemos invertido mucho dinero en mantener esos procesos y hemos pasado del registrado tradicional al electrónico en un tiempo récord.

Han lanzado iniciativas como el Portal Registral de Emergencias (PRE), que ahora mismo está siendo de utilidad en Cataluña.

Este portal emplea el satélite Copernicus y se ha utilizado en la isla de la Palma, en la DANA de Valencia y en los incendios forestales que este verano han asolado España. A raíz de las lluvias torrenciales en Cataluña, hemos puesto el PRE a disposición de las instituciones y administraciones competentes, con el fin de valorar el alcance de la catástrofe y aportar en las labores de reconstrucción de las viviendas dañadas.

Este sistema mapea las zonas afectadas e incluso permite predecir hacia dónde puede evolucionar el incendio o la inundación. Además, permite ubicar perfectamente las fincas de las personas que lo han perdido todo en una desgracia, algo que puede resultarles muy útil de cara a acreditar los daños sufridos en sus inmuebles y así poder acudir al consorcio de seguros para gestionar las correspondientes indemnizaciones.

Tengo entendido que se han interesado por el PRE hasta en Ucrania.

No hace mucho vino al colegio una comisión de Ucrania amparada por la ONU para pensar en la reconstrucción cuando acabe la guerra. Y estuvieron viendo la efectividad de este portal. En la DANA, nos citó el propio presidente del Gobierno por la eficacia y rapidez en identificar las fincas. Ahora tenemos firmado un convenio con la cátedra del Bosc de Girona para ayudar a paliar también la Cataluña vaciada poniendo en valor las fincas rústicas, porque hasta ahora en el registro no se detallaba si un bosque estaba programado o no dentro de un plan de explotación, si era maderable o no maderable…

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente